Sofáman escribió: ↑Lun, 29 Sep 2025, 20:52
Y en España no existe un marco regulatorio para el rugby profesional.
Pero es que aún en países donde sí existe el rugby profesional se dan situaciones análogas, como Inglaterra y los 25 jugadores de Premiership que tienen contratados para manejar sus cargas y decidir en qué jornadas pueden o no jugar con sus clubes: https://www.englandrugby.com/follow/new ... -announced
Tú crees que en Chile si? En españa es deportista profesional el marco regulatorio. Está perfecto que se manejen las cargas, pero eso no quiere decir que la mejor solución sea la que se ha tomado.
No, en Chile no lo hay. En España, tampoco. ¿Dónde está el convenio colectivo?
Mezclas todo para intentar tener razón. Hay marco regulatorio. No hay convenio colectivo, por lo tanto hay acuerdos individuales que deben estar en línea con el marco regulatorio (que lo hay). Estaría genial que lo haya (y lo habrá). Y esa es solo una diferencia con Chile y el rugby sudamericano.
Así que lo que les sucede a los clubes como Vrac en España es muy diferente que lo que les sucede a los clubes amateurs de Chile o el resto de los países sudamericanos.
Y tú te centras en Chile sólo para aferrarte a que allí es un modelo válido por ser todos los clubes estrictamente amateurs. Ocurre en todos lados, no sólo Uruguay y Chile. Inglaterra tiene jugadores contratados. Francia tiene un convenio con la LNR para que haya una serie de jugadores protegidos. Georgia tiene jugadores contratados que rara vez aparecen en su club. Italia a sus franquicias añade una serie de permit players que alternan entre club y franquicia.
Podemos debatir acerca de cómo se han puesto en práctica los contratos RFER, pero que ése y no otro es el modelo resulta impepinable. Lo absurdo es compararlo con el fútbol como ha hecho el presidente del VRAC.
Sofáman escribió: ↑Lun, 29 Sep 2025, 23:59
Y tú te centras en Chile sólo para aferrarte a que allí es un modelo válido por ser todos los clubes estrictamente amateurs. Ocurre en todos lados, no sólo Uruguay y Chile. Inglaterra tiene jugadores contratados. Francia tiene un convenio con la LNR para que haya una serie de jugadores protegidos. Georgia tiene jugadores contratados que rara vez aparecen en su club. Italia a sus franquicias añade una serie de permit players que alternan entre club y franquicia.
Podemos debatir acerca de cómo se han puesto en práctica los contratos RFER, pero que ése y no otro es el modelo resulta impepinable. Lo absurdo es compararlo con el fútbol como ha hecho el presidente del VRAC.
Divagas? ("¿El rugby español ve lo que se hace por ahí fuera, en este mismo deporte? ¿Cómo se explican que Chile gane a Samoa?") Tú has hablado de Chile, yo seguí por ese camino.En Francia e Inglaterra los jugadores juegan con sus clubes. Está perfecto que la federación participe en la paga de los jugadores, si los usa entre el 30 y 40 % del tiempo. Sobre todo participando en cuestiones médicas y de cargas. Mejora la preparación del jugador y lo cuida. Pero aquí estamos hablando de que se los lleva para armar un equipo, tener control total y participar de alguna competición. Cómo va a estar contento el presidente del Vrac? Lo pone en términos futbolísticos para que lo comprendan todos (creo que es obvio).
Pues eso: si te fijas el tiempo que pasan con selección o franquicia es directamente proporcional al nivel de competición que pueden encontrar en sus clubes. En Francia e Inglaterra los jugadores juegan con sus clubes (aunque ya te he indicado que en Inglaterra los jugadores contratados se pierden jornadas de liga) porque los clubes ofrecen partidos y entrenamientos de primer nivel. En Chile y Uruguay apenas juegan con sus clubes porque el escalón entre selección o franquicia y clubes es enorme por el amateurismo de las ligas locales. Aquí estamos a medio camino y por eso se ha buscado la solución que se ha implementado este año. No tiene nada de extraño y comparar con el fútbol, donde hay centenares de ligas profesionales y ventanas internacionales protegidas por FIFA no tiene ningún sentido.
Sofáman escribió: ↑Mar, 30 Sep 2025, 10:42
Pues eso: si te fijas el tiempo que pasan con selección o franquicia es directamente proporcional al nivel de competición que pueden encontrar en sus clubes. En Francia e Inglaterra los jugadores juegan con sus clubes (aunque ya te he indicado que en Inglaterra los jugadores contratados se pierden jornadas de liga) porque los clubes ofrecen partidos y entrenamientos de primer nivel. En Chile y Uruguay apenas juegan con sus clubes porque el escalón entre selección o franquicia y clubes es enorme por el amateurismo de las ligas locales. Aquí estamos a medio camino y por eso se ha buscado la solución que se ha implementado este año. No tiene nada de extraño y comparar con el fútbol, donde hay centenares de ligas profesionales y ventanas internacionales protegidas por FIFA no tiene ningún sentido.
Entonces puede llegar un momento que a los clubes no les interese trabajar con chavales jóvenes con proyección a sabiendas que al año siguiente se los van a quitar? O van a trabajar en interés de la franquicia en lugar de el propio club?
¿Y eso no se daba ya? El mirlo blanco era siempre jugador A lo suficientemente bueno como para jugar en DH pero al que no le daba para ir con la selección.
También habrá jugadores que tras pasar por la franquicia decidan volver al régimen de club, como ocurre en Italia.
Sofáman escribió: ↑Mar, 30 Sep 2025, 10:52
¿Y eso no se daba ya? El mirlo blanco era siempre jugador A lo suficientemente bueno como para jugar en DH pero al que no le daba para ir con la selección.
También habrá jugadores que tras pasar por la franquicia decidan volver al régimen de club, como ocurre en Italia.
La mayoría q no vean opciones de ir al mundial.
Y a lo primero es lo logico en cualquier deporte a élite llegan los q realmente tienen nivel
Sofáman escribió: ↑Mar, 30 Sep 2025, 10:42
Pues eso: si te fijas el tiempo que pasan con selección o franquicia es directamente proporcional al nivel de competición que pueden encontrar en sus clubes. En Francia e Inglaterra los jugadores juegan con sus clubes (aunque ya te he indicado que en Inglaterra los jugadores contratados se pierden jornadas de liga) porque los clubes ofrecen partidos y entrenamientos de primer nivel. En Chile y Uruguay apenas juegan con sus clubes porque el escalón entre selección o franquicia y clubes es enorme por el amateurismo de las ligas locales. Aquí estamos a medio camino y por eso se ha buscado la solución que se ha implementado este año. No tiene nada de extraño y comparar con el fútbol, donde hay centenares de ligas profesionales y ventanas internacionales protegidas por FIFA no tiene ningún sentido.
Es por el control. En Inglaterra los jugadores se pierden jornadas de liga y fechas con las selección, se negocia y se construye en conjunto. Aquí se quitan. Si interesa mejorar el nivel y hacerlo juntos a los clubes hay muchas otras opciones, lo que sería lógico.