Será en el campo de Arroyo de la Encomienda (Valladolid) contra el *Salamanca Rugby Club*
Si queréis seguir el partido en streaming podréis hacerlo en la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=JLxndrdOJLs
Que grandísimo ejercicio de síntesis! No se puede explicar mejor! Trabajemos estratégicamente para crear jugadores españoles más y mejor nivel, el resto es engañarnos.JugalaQueEsGratis escribió: ↑Mar, 19 Abr 2022, 13:54 Bajo mi punto de vista, con posterioridad a leer detenidamente sus posts, el punto no es en la estructura de las competiciones lo que lleva a renuncias y malos resultados... es la disociación del rugby en España: por un lado los clubes que apuestan por sus jugadores locales (véase Getxo y su "core" de jugadores formados en las inferiores) y por otro los clubes que quieren estar arriba y jugar en DH con independencia de la estructura interna.
Cuando clubes que desean estar arriba y consiguen capital, fichan y crean un plantel con jugadores rentados, dedicados "profesionalmente" al rugby, el resto de clubes se ven forzados a hacer algo para poder competir con sus "recursos locales" las amenazas "importadas". Todo esto en un análisis general de la DH y DHB...luego está el punto evidente de que en algunas regiones el rugby está más desarrollado que en otras (en regional, por ejemplo, salvo jugadores rentados de por medio, por lo general, País Vasco supera a CyL, Cantabria, Asturias y Galicia)
En definitiva, bajo mi punto de vista, habría que hacer un ejercicio de introspección y, aunque a cortoplazo, sea menos satisfactorio, buscaría una DH y una DHB de clubes con una gran mayoría de jugadores formados de verdad en clubes de España porque la F es una basura. Además endurecería los requisitos para lograr un ascenso a DH, así como para jugar la DHB... véase Eibar y Uribealdea, dos clubes en DHB con jugadores argentinos incorporados para la campaña, algunos de un nivel bárbaro, para luego tener un segundo equipo que es expulsado de la liga regional por incomparecencias... invirtamos plata en la formación por favor... dotemos a los clubes de estructura (kinesiologo, medico, nutricionista, PF, entrenadores especificos de scrum, de line, de destrezas...) y formemos jugadores de rugby para que el rugby español madure de verdad.
A propósito del campo del Oviedo, el Naranco, es todo un lodazal desde hace años y el club lleva mucho tiempo luchando para sustituirlo por uno de hierba sintética, pero ayuntamiento y Principado se pasan la patata caliente y se lavan las manos entre ellos.
peterbrook escribió: ↑Sab, 23 Abr 2022, 19:16Que grandísimo ejercicio de síntesis! No se puede explicar mejor! Trabajemos estratégicamente para crear jugadores españoles más y mejor nivel, el resto es engañarnos.JugalaQueEsGratis escribió: ↑Mar, 19 Abr 2022, 13:54 Bajo mi punto de vista, con posterioridad a leer detenidamente sus posts, el punto no es en la estructura de las competiciones lo que lleva a renuncias y malos resultados... es la disociación del rugby en España: por un lado los clubes que apuestan por sus jugadores locales (véase Getxo y su "core" de jugadores formados en las inferiores) y por otro los clubes que quieren estar arriba y jugar en DH con independencia de la estructura interna.
Cuando clubes que desean estar arriba y consiguen capital, fichan y crean un plantel con jugadores rentados, dedicados "profesionalmente" al rugby, el resto de clubes se ven forzados a hacer algo para poder competir con sus "recursos locales" las amenazas "importadas". Todo esto en un análisis general de la DH y DHB...luego está el punto evidente de que en algunas regiones el rugby está más desarrollado que en otras (en regional, por ejemplo, salvo jugadores rentados de por medio, por lo general, País Vasco supera a CyL, Cantabria, Asturias y Galicia)
En definitiva, bajo mi punto de vista, habría que hacer un ejercicio de introspección y, aunque a cortoplazo, sea menos satisfactorio, buscaría una DH y una DHB de clubes con una gran mayoría de jugadores formados de verdad en clubes de España porque la F es una basura. Además endurecería los requisitos para lograr un ascenso a DH, así como para jugar la DHB... véase Eibar y Uribealdea, dos clubes en DHB con jugadores argentinos incorporados para la campaña, algunos de un nivel bárbaro, para luego tener un segundo equipo que es expulsado de la liga regional por incomparecencias... invirtamos plata en la formación por favor... dotemos a los clubes de estructura (kinesiologo, medico, nutricionista, PF, entrenadores especificos de scrum, de line, de destrezas...) y formemos jugadores de rugby para que el rugby español madure de verdad.
Eso no quiere decir que no puedan jugar extranjeros, ojo, la clave es cual es la misión y el objetivo que persiguen los clubes que militan en DH y DHB.
Gracias. Edito.
En la catalana no pedían, así que...Van der westhuizen escribió: ↑Jue, 05 May 2022, 22:19 Menos mal q en el grupo B no ha habido rival para Vilafranca, xq no sé q hubiera pasado con las famosas F. Yo diría q ese club tenía bien pocas.
Pero para jugar fase de ascenso, q alguien me corrija si me equivoco, las normas respecto las famosas F son las mismas q para DHA y DHBFlanker escribió: ↑Jue, 05 May 2022, 23:19En la catalana no pedían, así que...Van der westhuizen escribió: ↑Jue, 05 May 2022, 22:19 Menos mal q en el grupo B no ha habido rival para Vilafranca, xq no sé q hubiera pasado con las famosas F. Yo diría q ese club tenía bien pocas.
Pues eso, habría q ver si hubiera podido jugarPasabaporaqui escribió: ↑Vie, 06 May 2022, 07:41 Efectivamente.
La Circular 1-Normativa común a todas las competiciones para la temporada 2021/2022, en el apartado e) hace referencia a la Fase de Ascenso a División Honor B Masculina.
Y al final hay una Nota para todas las Competiciones de Categoría Sénior Masculina y Femenina en que se hace referencia al tema de los jugadores de formación:
<<Durante todo el tiempo que dure cada encuentro de cualquier competición nacional sénior
(con excepción de la CN M23) deberán estar disputando por cada equipo, al menos, nueve (9)
jugadores considerados “de formación”. En cada circular concreta de competición se
especificará este punto, teniendo en cuenta las circunstancias que se pueden presentar en caso
concretos de reemplazos de jugadores y expulsiones temporales o definitivas.
A estos efectos se considerarán jugadores “de formación” aquellos que en el período
comprendido entre los 14 y los 22 años, ambos inclusive, hayan tenido licencia federativa por
cualquier Club afiliado a la FER o Federación Autonómica integrada en ella, durante al menos
cuatro (4) temporadas, sean consecutivas o no. En todo caso, para que se compute como una
temporada, con los efectos antes expuestos, la licencia federativa habrá debido mantenerse
con el Club durante al menos seis meses consecutivos. En el caso de que el jugador, en el
transcurso de la misma temporada, obtuviese licencia por más de un Club, estando todos ellos
afiliado a la FER o Federación Autonómica integrada en ella, será sumado el tiempo de
permanencia en todos ellos a los efectos del cómputo del periodo de seis meses.
Los jugadores que reúnan los requisitos necesarios para ser seleccionables con la Selección
Española (Equipo Nacional de España) serán asimilados a los jugadores “de formación”, a los
efectos previstos en este apartado. Para ello se tendrán en cuenta todos los criterios y
requisitos exigidos por World Rugby en su Regulación 8 acerca de la Elegibilidad de
jugadores. Los Clubes deberán remitir a la FER la documentación pertinente de todos aquellos
jugadores extranjeros o que no hayan nacido en España y que no puedan ser considerados “de
formación” en base a lo descrito en el párrafo anterior para que se le acredite la condición de
seleccionable y puedan marcarlos como tal en el acta de sus partidos. Para el caso de
jugadores que deseen acreditar dicha condición debido a una residencia continuada en nuestro
país, dicho período será de 36 meses. Respecto a aquellos deportistas que hayan solicitado la
residencia a partir del 1 de enero de 2019, el período a acreditar es de 60 meses con el límite
de ausencias de 60 días por año salvo causas extraordinarias justificadas.
Para ello, todos los Clubes, deberán acreditar la condición de formación de todos sus
jugadores, ya sean propiamente de formación conforme a la normativa de la FER
anteriormente descrita o elegibles/seleccionables conforme a las Regulaciones de World
Rugby, también descritas.>>
http://ferugby.es/wp-content/uploads/20 ... rior-1.pdf
En la Circular 18-Normativa fase de ascenso a DHB masculina 2012/2022, en el punto i) trata el tema de los jugadores participantes:
<<Una semana antes del comienzo de la Competición, antes del 15 de abril de 2022,
los Clubes participantes deberán enviar a la FER una relación de sus jugadores
inscritos, indicando el número de su licencia, su DNI o Pasaporte y
especificando sus datos personales y deportivos relevantes (puesto, edad,
estatura, peso, condición de “jugador de formación” –o no-). Se deberá
también aportar una foto tamaño carnet de cada jugador. Toda esta
información será publicada en la web de la FER. Estos datos podrán también
recibirse, de preferencia, a través de la aplicación de gestión de licencias de forma
que se automatice el proceso de comunicación mediante la exportación de dichos
datos recogidos en la base de datos en formato “.csv”.>>
https://ferugby.es/wp-content/uploads/2 ... 021-22.pdf
Y en el otro partido ganó la Única 29-14 a Universidad de Vigo.