Yo creo que la idea de los 30 no es solamente pensando en el 2027 sino más allá. Después de Australia se nos van a caer varios jugadores por edad (Tani Bay, Wessel Bell, Foulds...) Pensando en el siguiente ciclo mundialista, en esa lista también debería haber jugadores que jueguen en la liga española y tengan mucho potencial de crecimiento aunque aún estén verdes para los Leones.El vaquilla escribió: ↑Mié, 27 Ago 2025, 21:45Completamente de acuerdo! De aquí al mundial habrá mas incorporaciones de jóvenes que tenemos por Francia y lo mas probable es que de los"30", mas de la mitad se queden en casakitkat escribió: ↑Mié, 27 Ago 2025, 20:40 La verdad que es una gozada ver como los jugadores españoles que apostaron por irse al final de su formación a Francia, muchos de ellos les está saliendo fenomenal. Y lo más positivo de todo es que hay muchos más en Francia apuntando mucho, yo tengo un jugador que si no se lesiona creo que puede ser un jugador top que es Oriol MARSINYAC.
Yo creo que la lista al mundial va a ser durísima, y que mucho crack se va a quedar fuera.
Actualidad Selección Española
Re: Actualidad Selección Española
Re: Actualidad Selección Española
Es que es un error pensar en los 30 contratos RFER sólo en clave Mundial 2027.
Por un lado son una suerte de imposición de World Rugby porque debemos ser competitivos en las ventanas de julio para quedar bien en la segunda división del Nations Championship y así aspirar a partidos Tier 1 en los años impares (las únicas oportunidades de jugar contra Tier 1 ahora que montan este tinglado), que se van a repartir en función de los resultados que se den ahí. Es decir, que nos tenemos que pegar con Georgia, EEUU, Samoa, Tonga, Uruguay y compañía para repartirnos las migajas. Si pueden venir los de Francia, bien, pero mejor tener una base estable incluso de cara a negociar con los clubes franceses: yo no te toco los huevos en partidos facilones de noviembre (Zimbabwe o Hong Kong) o la primera fase del REC (Suiza, Alemania) pero hazme este favor para la final del REC o julio que nos jugamos las castañas, por ejemplo.
Por otro, EPCR ya ha dejado claro que le interesan España o Portugal pero sólo si tenemos una franquicia profesional. No quieren Olympus y similares. El primer paso es plantarse en la Super Cup con los deberes hechos y dar un golpe encima de la mesa, tanto para convencer a EPCR de que estamos listos como para que en el URC se acuerden de nosotros cuando se abra una ventana.
Y luego, ya, si nos ponemos a hablar del Mundial 2027, quedan aún más de dos años, hay gente que no va a llegar, que se va a lesionar... Yo no doy por fijo a absolutamente nadie a un tan largo plazo, porque aunque Merkler y Zabala sean Top 14 no hay nada que nos garantice que estén sanos 24 meses. Me sorprende leer u oír que hay jugadores renunciando a contratos porque no se ven con oportunidades de ir al Mundial por estar taponados o porque consideran que van a hacer el trabajo sucio y quedarse sin Mundial. Que sea porque no ven claro lo de la franquicia o porque su club les paga mejor, pues vale. Pero en lo relativo a la convocatoria mundialista en dos años puede cambiar muchísimo la cosa.
Además como viene a decir wicks en octubre de 2027 no se acaba el mundo. Ya hemos visto lo mal que le sientan las resacas mundialistas a casi todos los Tier 2 europeos que se estrenan o reestrenan en Mundial. Vayan o no vayan a Australia, en invierno de 2027 en la Super Cup y en febrero 2028 hay que presentarse en el REC con un equipo de garantías para mantener las expectativas altas y clasificar a la siguiente edición del Nations Championship, evitando los papelones recientes de Portugal sin ir más lejos. En eso consiste también el rugby profesional y no en enfocarlo todo a un torneo cada cuatro años. El que acepte el contrato RFER, con todas las miserias que vayan con él, que sé que no son la panacea, va a llevarse un porrón de caps y estar integrado en un grupo de trabajo a largo plazo.
Por un lado son una suerte de imposición de World Rugby porque debemos ser competitivos en las ventanas de julio para quedar bien en la segunda división del Nations Championship y así aspirar a partidos Tier 1 en los años impares (las únicas oportunidades de jugar contra Tier 1 ahora que montan este tinglado), que se van a repartir en función de los resultados que se den ahí. Es decir, que nos tenemos que pegar con Georgia, EEUU, Samoa, Tonga, Uruguay y compañía para repartirnos las migajas. Si pueden venir los de Francia, bien, pero mejor tener una base estable incluso de cara a negociar con los clubes franceses: yo no te toco los huevos en partidos facilones de noviembre (Zimbabwe o Hong Kong) o la primera fase del REC (Suiza, Alemania) pero hazme este favor para la final del REC o julio que nos jugamos las castañas, por ejemplo.
Por otro, EPCR ya ha dejado claro que le interesan España o Portugal pero sólo si tenemos una franquicia profesional. No quieren Olympus y similares. El primer paso es plantarse en la Super Cup con los deberes hechos y dar un golpe encima de la mesa, tanto para convencer a EPCR de que estamos listos como para que en el URC se acuerden de nosotros cuando se abra una ventana.
Y luego, ya, si nos ponemos a hablar del Mundial 2027, quedan aún más de dos años, hay gente que no va a llegar, que se va a lesionar... Yo no doy por fijo a absolutamente nadie a un tan largo plazo, porque aunque Merkler y Zabala sean Top 14 no hay nada que nos garantice que estén sanos 24 meses. Me sorprende leer u oír que hay jugadores renunciando a contratos porque no se ven con oportunidades de ir al Mundial por estar taponados o porque consideran que van a hacer el trabajo sucio y quedarse sin Mundial. Que sea porque no ven claro lo de la franquicia o porque su club les paga mejor, pues vale. Pero en lo relativo a la convocatoria mundialista en dos años puede cambiar muchísimo la cosa.
Además como viene a decir wicks en octubre de 2027 no se acaba el mundo. Ya hemos visto lo mal que le sientan las resacas mundialistas a casi todos los Tier 2 europeos que se estrenan o reestrenan en Mundial. Vayan o no vayan a Australia, en invierno de 2027 en la Super Cup y en febrero 2028 hay que presentarse en el REC con un equipo de garantías para mantener las expectativas altas y clasificar a la siguiente edición del Nations Championship, evitando los papelones recientes de Portugal sin ir más lejos. En eso consiste también el rugby profesional y no en enfocarlo todo a un torneo cada cuatro años. El que acepte el contrato RFER, con todas las miserias que vayan con él, que sé que no son la panacea, va a llevarse un porrón de caps y estar integrado en un grupo de trabajo a largo plazo.